RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un factor que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un peso fundamental en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles ideales mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua limpia.



Para los vocalistas profesionales, se aconseja tomar al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental omitir el licor, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo dinámico, depender únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo detenciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo mas info para prevenir tirezas innecesarias.



En este plataforma, hay diversos técnicas diseñados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para comenzar, es productivo realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal intentando conservar el cuerpo estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del cuerpo solo tendría que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente dominante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin generar estrés superfluo.



En el proceso de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala totalmente hasta quedar sin los pulmones. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page